jueves, 31 de mayo de 2018

La fiesta del Corpus Christi en Badajoz




BADAJOZ SIEMPRE FESTEJÓ EL CORPUS
DE MANERA ESPECIAL.

Badajoz siempre se ha distinguido entre las ciudades que celebraban la fiesta del Corpus Christi. La solemne Procesión, que, por concesión especial, sale por la tarde desde la Catedral, recorre las calles y plazas con gran pompa y religiosidad. Con su espléndida Custodia, en donde es llevado en triunfo el Cuerpo de Cristo, con humeantes incensarios, con músicos que estremecen los aires con sus melodías. Las calles tapizadas de flores o follaje al paso de la Eucaristía, los balcones engalanados con hermosas colgaduras, los niños de primera comunión nerviosos, los clérigos de blancas albas, los fieles mostrando igualmente su respetuoso y ardiente fervor religioso, rindiendo homenaje público a Jesús.

D. José Garcia






D. José García
Esta mañana no le he visto. Últimamente, todos los días lo encontraba  andando por la acera pausadamente con una bolsa de plástico en la mano diestra.
   Llevo el pan a casa –me decía–. Su voz era sugestiva y suave como una nota musical que agrada. Últimamente le encontraba triste por alguna enfermedad que le aquejaba.
Don José era mayor y, sin duda, salía de casa temprano por obediencia a su médico que le aconsejaba moverse y, conociéndole, no es de extrañar fuese una forma más de hacer un servicio.

Eucaristía







EUCARISTÍA

Era el jueves 13 del mes de Nissan, según el cómputo de los hebreos. Predicaba Jesús por Galilea. Aquella noche iba a ser especial, muy especial. Dos discípulos de Jesús se separaron de los demás y marcharon a la ciudad. Salieron de Betania, atravesaron el monte de los Olivos, bajaron al Cedrón. Tenían que hacer los preparativos de la Pascua, tal como se lo había dicho el Maestro. Al llegar a las puertas de la ciudad, se pararon.

Claustro de la Catedral de Badajoz






CLAUSTRO DE LA CATEDRAL DE BADAJOZ

El Claustro de la Catedral de Badajoz fue mandado hacer por el Obispo Fray Alonso Manrique en  el año 1509 y se terminó en 1520.
Según afirma Solano de Figueroa, famoso historiador del siglo XVII, “es de los más autorizados y capaces que tienen las Iglesias  de España”. Sustituyó a otro que había de dimensiones más pequeñas.
La entrada se encuentra en el crucero de la Nave  de san Blas de la Catedral. Sobre su puerta, se ofrece el anagrama de Jesús-Hombre–Salvador y  el de Cristo; a los lados, el escudo del Cabildo y el del Obispo Fray Alonso Manrique. El escudo de este mismo obispo está también, por dentro, sobre la puerta.

viernes, 4 de mayo de 2018

La Mujer





LA MUJER.

Hablar de la mujer  se ha puesto de moda desde algunos años. De ella habla el sociólogo y el político; habla el teatro y la literatura. Habla ella misma con ímpetu en los medios de comunicación social, organiza asociaciones y grita en manifestaciones callejeras con gestos encrespados.

El Cordero








                                                    EL CORDERO
                                  


(Escudo y sello de nuestra Catedral)

Oí un silbido. Era un silbido fuerte y evocador de mis tiempos pasados. Me levanté de la silla y me acerqué al balcón. Alcé la vista. Era muy de mañana y el sol empezaba a besar los tejados de las casas. Un gran edificio tenía delante de mi y no me dejaba ver el claro horizonte. Y quería verlo.

La Virgen de Fátima en Badajoz



LA VIRGEN DE FÁTIMA EN BADAJOZ




La noticia.
Hay fechas inolvidables. Era el año 1947. El recordarlas hace vibrar nuestro espíritu y nuestros sentimientos, que, como águilas voladoras, se elevan gozosos.
Un magno acontecimiento religioso se iba a producir en nuestra Capital. Merced a las gestiones y fervorosos ruegos de nuestro Sr. Obispo D. José María Alcaraz y Alenda, y gracias a la amistad que le unía al Sr. Arzobispo de Évora y al Sr. Obispo de Leiría, la auténtica imagen de la santísima Virgen de Fátima, que se venera en Cova de Iría y que estaba recorriendo excepcionalmente la provincia portuguesa de Évora, al acercarse a Elvas, entraría en Badajoz y permanecería dos días en nuestra ciudad.

Relojes de la Catedral




RELOJ DE SOL





Desde la antigüedad, la S. I. Catedral de Badajoz ha gozado de reloj. Se podía contemplar en la fachada sur. Concretamente, en el exterior de la Capilla del Sagrario, en el muro de la sacristía, en su parte superior, se ha podido ver siempre un reloj de sol, desde la plaza, las calles, y balconadas de las viviendas.
Se observaba claramente el limbo, es decir, la superficie plana en donde se señalaban los números romanos, bien dibujados, formando una circunferencia. Y el orificio central donde iba el estilete, o sea, el puntero vertical o palo, que señalaba la hora solar.